sábado, 20 de noviembre de 2010

Semana de Nucleo

Universidad Politécnica
La Semana de Núcleo


Esta vez escribiré de la semana que tuvimos en la universidad.En la cual realizamos muchas cosas como:  mapas mentales, cortometrajes, asistimos a conferencias, exposiciones, obras de teatro, debates y mas.
Se realizo una semana de Núcleo, en la que se realizaron varios concursos y pusieron  aprueba la creatividad de los alumnos de esta institucion .




Las exposiciones de mapas mentales en los cuales presentaron a  personajes famosos, fechas importantes y etc.






Personajes famosos.













Nuestro mapa mental.









Biografías de personajes famosos.









Hubo también conferencia de escritores, poetas, novelistas y mas, en la cual nos explicaban cual fue la influencia que tuvo la escritura en ellos, cual es su aspiración para escribir, cuales son  sus temas favoritos, quienes fueron sus inspiración, que temas se les complica mas al escribir,  ¿por donde han viajado?, ¿A que? y ¿Para que?.





La conferencia desde afuera de una escritora.


Feria del libro
 En ella vendían diferentes tipos de libros  los cuales podrías encontrar poemas de amor, cuentos de niños, libros de orientación, brujería, horóscopos, ingles, sexo, cuentos e historias de terror, entre otros.
Estos libros los podías dedicar a otra persona y estos eran entregados por un guapo charro y una fabulosa charra, con un claven en la mano.

Los chavos muy interesados en los libros






Dedicaciones de libros

En esta semana también hubo obras de teatro, cuentos, el concursó de cortometraje en los que en ellos teníamos que expresar algo  con el tema de Identidad, Futuro, Tecnología.
Al  final de la semana de nucleo se premiaron alos de mejor cortometraje y a los demas concursos. 


En esta semana de núcleo el propósito fue adentrarnos ala lectura a los poemas a los cuentos historias y mas.Fue una semana muy laboriosa y muy divertida no hubo mucho apoyo, pero fue muy interesante y padre.

viernes, 8 de octubre de 2010

Para mi que es ser Mexicano

 (Mi hermana y yo vestida de indígena  en una iglesia)

Yo nací en México D.F. mis abuelos se llaman Socorro y Rafael por parte de mi papa se llaman Jesús y Israel,  mis papas se llaman Clara y Isidro tengo una familia conformada por 3 hermanas, mis padres y mi luz mi sobrino Alex, yo llege a San Luis Potosi por el motivo del trabajo de mi papa es una ciudad muy bonita y me agrada mucho.

Estas son Algunas fotos de mi familia ya que ella es muy importante para mi.  
Mis abuelos mi hermana y yo.

La presentación de mi hermana y mi bautizo.

mis padres en navidad

Yo de pequeña

Una de las tantas celebraciones que realizamos en Familia

Mis primas celebrando 16 de septiembre
 
Una linda foto de familia tomada en una ocasión muy especial.


mis primos, hermanas y mi sobrino en los XV años de la familia


mi abuelita y mi tía  en mi bautizo

Cada celebración en familia es importante ya que son de las veces que no importa lo que hacemos mientras estemos juntos y en familia se muestran las tradiciones que lleva cada persona y el cariño con la que se goza la vida.
Mi primo Y yo  navidad

La convivencia de algunas personas con las que he tratado de saber como  es que llevan sus tradiciones no todos somos iguales pero corre sangre mexicana.


una salida entre compañeros en el parque con pizza y refresco




Yo estoy orgullosa de ser mexicana ya que fue en la ciudad en que nací en la que crecí y por la razón de que los mexicanos querían ser libres y lo consiguieron. 
Cada uno de nosotros debemos tener bien claro de donde venimos y no agachar la cabeza por las ofensas que nos dan otros países creo que tenemos muchas riquezas en este país y podemos hacerlas brillar si nos los proponemos.
Ser mexicano es ser valiente no dejarnos de las personas que se crean superiores a nosotros, cantar con orgullo nuestro himno, respetar nuestra bandera, estar orgullosos de las personas que se atrevieron a ver por nosotros en aquellos tiempos. Recordar con orgullo las cosas que se realizaron para nuestra libertad.



Tradiciones

Las tradiciones de nuestro país
 Los tres reyes Magos ( 5-6 de Enero)
Este día se recuerda la llegada de los Tres Reyes Magos a Belén para entregarle obsequios al Niño Jesús. Se cuenta que unos Magos vinieron de oriente buscando al nuevo rey que habría de nacer. Se asume que eran "sabios" o astrónomos, llamados en aquella época como "magos", porque venían siguiendo una estrella que presagiaba la llegada del nuevo rey. La tradición los describe como reyes bondadosos con presentes para todos, asignándole un nombre y rasgos específicos a cada uno:
Melchor: Un anciano blanco con barbas blancas. Su regalo para el niño Jesús fue oro, representan do su naturaleza real.
Gaspar: Joven moreno. Su regalo fue el incienso, que representa la naturaleza divina de Jesús.
Baltasar: De raza negra. Su regalo a Jesús fue mirra, que representa su sufrimiento y muerte futura.
Es por eso que este día recordando los regalos que los Reyes Magos llevaron al Niño Jesús se acostumbra darle regalos a los niños durante ese día.





Fiestas Patrias ( 15-16 de Septiembre)
Los vendedores de banderas y fes tones tricolores, retratos de los héroes de la independencia, sombreros, escudos y toda clase de productos que implícitamente nos recuerdan las gestas de septiembre, se sitúan en las esquinas de las calles, en los mercados, en las estaciones del metro, en los parques públicos de la ciudad de México y con ello, aparecen los primeros indicios de la conmemoración del Mes de la Patria?
Las puertas y ventanas de las casas, lo mismo que los vehículos que corren por la ciudad, son decorados con motivos mexicanos, básicamente con banderas y fes tones tricolores?
La ciudad se ilumina con millares de luces, también tricolores y en paneles luminosos, destacan los rostros de los héroes de la independencia, los símbolos patrios y/o la campana de Dolores, invitando a la conmemoración patriótica?





Día de muertos (2 de Noviembre)
El calendario religioso recuerda el 1 de noviembre a Todos los Santos y el día 2 a los Fieles Difuntos.
En la tradición indígena y popular, el primero se dedica a los niños muertos o angelitos y el segundo a los adultos. En algunos sitios el 28 de octubre es el día de los muertos por accidente y el 30 llegan las almas del limbo, los que murieron sin ser bautizados. Y no pueden faltar los altares




Navidad ( 24 de Diciembre )
En México, la Navidad es padrísima: la gente cena con su familia, todos se saludan, en los mercados venden artesanías, regalos, comida, piñatas, etc. Cierran calles aledañas para poner sus puestos. Tomamos ponche sin alcohol preparado con frutas de la temporada (caña, naranja, lima, tejo cotes).
La Posada es una especie de representación de lo que pasaron la Virgen y José para que les dieran posada y dar a luz al Niño Jesús. Así que un grupo de gente va caminando de casa en casa cantando algo como esto:
En el nombre del cielo, os pido posada...
Hasta que llegan a la casa en que se va a dar el festín y los aceptan, empezando las piñatas, comida, música, juegos etc.

jueves, 7 de octubre de 2010

Monumentos en Mèxico

Monumento a la Independencia: también conocido popularmente como El Ángel, El Ángel de la Independencia, o bien la Columna de la Independencia, se trata de un monumento histórico que se encuentra en la Ciudad de México sobre el cruce de Paseo de la Reforma y la calle de Florencia.


Castillo de Chapultepec: es una residencia ubicada en lo alto del cerro de Chapultepec, en el centro del Parque de Chapultepec - en la Ciudad de México -, a una altura de 2.325 metros sobre el nivel del mar. El Castillo de Chapultepec fue construido por el Virrey Bernardo de Gálvez y Madrid como casa de verano para el Virrey. A este castillo se le dio diversos usos, desde almacén de pólvora hasta academia militar en 1841.







 El monumento para los niños héroes 





Monumento a La Raza: es un conjunto de una pirámide y una serie de estatuas, ubicado al norte de la Ciudad de México. Se trata de una sobre posición de varias pirámides truncas - tres, en este caso - de 50 metros de altura, sobre cuya plataforma superior se encuentra un pedestal.




Indenpendencia de Mèxico


La Independencia de México fue la consecuencia de un proceso político y social resuelto por la vía de las armas, que puso fin al dominio español en los territorios de Nueva España.
La guerra por la independencia mexicana se extendió desde el Grito de Dolores, el 16 de septiembre de 1810, hasta la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México, el 27 de septiembre de 1821.


A pesar de la derrota de los criollos en la Ciudad de México en 1808, en otras ciudades de Nueva España se reunieron pequeños grupos de conjurados que pretendieron seguir los pasos del ayuntamiento de México.

 Al principio se reivindicaba la soberanía de Fernando VII sobre España y sus colonias, pero los líderes asumieron después posturas más radicales, incluyendo cuestiones de orden social como la abolición de la esclavitud

José María Morelos y Pavón convocó a las provincias independentistas a conformar el Congreso de Anáhuac, que dotó al movimiento insurgente de un marco legal propio. Tras la derrota de Morelos, el movimiento se redujo a una guerra de guerrillas. Hacia 1820, sólo quedaban algunos núcleos rebeldes, sobre todo en la sierra Madre del Sur y en Veracruz.

Después de algunos intentos de reconquista, incluyendo la expedición de Isidro Barradas en 1829, España reconoció la independencia de México en 1836, tras el fallecimiento del monarca Fernando VII.

viernes, 3 de septiembre de 2010

Museo del virreinato

La ciudad de San Luis Potosí, fundada el 3 de noviembre de 1592, fue el último de los grandes asentamientos humanos del siglo XVI. Se le otorgó el titulo de ciudad en 1656 y se le confirmo como tal dos años mas tarde por el rey Felipe IV; sus orígenes están íntimamente relacionados con la minería.
El periodo de la historia de México que abarca de 1521, año de la caída de Tenochtitlán, a 1821, consumación de la independencia, es conocido como virreinato




Museo Regional

Museo Regional Potosino pertenece al conjunto arquitectónico de un convento franciscano cuya construcción data de 1586. En su planta alta se localiza la Capilla de Aranzazú, una hermosa obra de estilo barroco, única en América.


Sus cuatro salas ofrecen un panorama del ambiente geográfico de la Huasteca Potosina, una descripción de las costumbres de sus primeros pobladores y informaciones relativas al Sitio Arqueológico de Tamtoc, ubicado en el municipio de Tamuín. Este espacio aborda también la temática de las culturas de Mesoamérica las cuales ocuparon una gran parte del territorio mexicano y parte de Centroamérica.