viernes, 8 de octubre de 2010

Tradiciones

Las tradiciones de nuestro país
 Los tres reyes Magos ( 5-6 de Enero)
Este día se recuerda la llegada de los Tres Reyes Magos a Belén para entregarle obsequios al Niño Jesús. Se cuenta que unos Magos vinieron de oriente buscando al nuevo rey que habría de nacer. Se asume que eran "sabios" o astrónomos, llamados en aquella época como "magos", porque venían siguiendo una estrella que presagiaba la llegada del nuevo rey. La tradición los describe como reyes bondadosos con presentes para todos, asignándole un nombre y rasgos específicos a cada uno:
Melchor: Un anciano blanco con barbas blancas. Su regalo para el niño Jesús fue oro, representan do su naturaleza real.
Gaspar: Joven moreno. Su regalo fue el incienso, que representa la naturaleza divina de Jesús.
Baltasar: De raza negra. Su regalo a Jesús fue mirra, que representa su sufrimiento y muerte futura.
Es por eso que este día recordando los regalos que los Reyes Magos llevaron al Niño Jesús se acostumbra darle regalos a los niños durante ese día.





Fiestas Patrias ( 15-16 de Septiembre)
Los vendedores de banderas y fes tones tricolores, retratos de los héroes de la independencia, sombreros, escudos y toda clase de productos que implícitamente nos recuerdan las gestas de septiembre, se sitúan en las esquinas de las calles, en los mercados, en las estaciones del metro, en los parques públicos de la ciudad de México y con ello, aparecen los primeros indicios de la conmemoración del Mes de la Patria?
Las puertas y ventanas de las casas, lo mismo que los vehículos que corren por la ciudad, son decorados con motivos mexicanos, básicamente con banderas y fes tones tricolores?
La ciudad se ilumina con millares de luces, también tricolores y en paneles luminosos, destacan los rostros de los héroes de la independencia, los símbolos patrios y/o la campana de Dolores, invitando a la conmemoración patriótica?





Día de muertos (2 de Noviembre)
El calendario religioso recuerda el 1 de noviembre a Todos los Santos y el día 2 a los Fieles Difuntos.
En la tradición indígena y popular, el primero se dedica a los niños muertos o angelitos y el segundo a los adultos. En algunos sitios el 28 de octubre es el día de los muertos por accidente y el 30 llegan las almas del limbo, los que murieron sin ser bautizados. Y no pueden faltar los altares




Navidad ( 24 de Diciembre )
En México, la Navidad es padrísima: la gente cena con su familia, todos se saludan, en los mercados venden artesanías, regalos, comida, piñatas, etc. Cierran calles aledañas para poner sus puestos. Tomamos ponche sin alcohol preparado con frutas de la temporada (caña, naranja, lima, tejo cotes).
La Posada es una especie de representación de lo que pasaron la Virgen y José para que les dieran posada y dar a luz al Niño Jesús. Así que un grupo de gente va caminando de casa en casa cantando algo como esto:
En el nombre del cielo, os pido posada...
Hasta que llegan a la casa en que se va a dar el festín y los aceptan, empezando las piñatas, comida, música, juegos etc.

No hay comentarios:

Publicar un comentario